viernes, 11 de abril de 2025

Campeonato de los Mejores Quesos de España 2025: GourmetQuesos2.0 15ª edición, desarrollo por etapas del mejor Certamen quesero de Europa. Ganador Absoluto el Queso Jabaíno, de la Quesería Jarropa y Sita en Zafra (Badajoz)


Bueno, bueno, bueno...que alegría, como dice la letra de Osvaldo Farrés, cantada por muchos artistas: "Toda una vida, me estaría contigo, no me importa en qué forma, ni cómo ni dónde, pero junto a tiiii...Toda una vida, te estaría mimando, te estaría cuidando...🎶🎵🎶🎵". Todo se queda corto cada vez que se comenta, se dice o se escribe sobre este Certamen-Campeonato de GourmetQuesos2.0 (Bases del Concurso), ya que no se trata, ni es cuestión de llegar y besar el santo (o si?) todo depende de las posibles variantes y de las peculiaridades del certamen, que para el que lo desconozca ha habido una previa para ir descartando, el número de participantes crece, al igual que la variedad de piezas presentadas, sigue habiendo 20 categorías-técnicas queseras, y van por la 15ª edición, por supuesto el gran elenco de jueces-catadores que valoran con detalles agradecidos a nuestros quesos más representativos (parte del c.v. de ellos y lo que nos une al queso). Eso si, hay que recordar que no son todos los que hay, ni están todos los que son. Muchos repiten encuentro, se les nota que juegan en la división de honor de este País, participan en todos, o en algunos de los concursos existentes en el sector. Lo cierto es que este año se ha observado un número creciente de nuevos participantes, de queserías y quesos que se estrenan, detalle que suma a otras iniciativas empresariales como son por ejemplo aprovechar el concurso y presentar prototipos nuevos (muy acertada esta decisión) con varios fines. La cuestión es participar (y aquí si cobra sentido solo el hecho en sí) moverse con nuestras estrellas, auténticas joyas lácteas, darlas vida exhibiéndolas, presumiendo de producto como el mejor embajador, el ideal representante de todo un Sector Primario que es donde se encuadra al sector lácteo, y con él al quesero.
La dirección como se sabe corre a cargo de José Luis Martín, y aunque el concurso evoluciona, siguen vigente varios objetivos, el principal, la divulgación del queso como arte hermanado a los existentes y que viene con garra exigiendo su sillón como uno más, al fin y al cabo todas son primarias y muchas artesanas (entre ellas anda el juego...). Más exactamente el Grupo Gourmet comenta entre sus objetivos: "Con la premisa de divulgar y promocionar los quesos de calidad, Grupo Gourmets convoca, en el marco del 38 Salón Gourmets el 15º GourmetQuesos, Campeonato de los Mejores Quesos de España 2025".


En la lista definitiva de la final, vienen los premios ICEX que ya iniciaron su selección en paralelo al certamen GoumetQuesos, los GOLD CHEESE FROM SPAIN AWARDS vienen señalados en la Lista Final Oficial. El Icex pretende apoyar a los elaboradores españoles con capacidad exportadora, para su promoción en mercados internacionales. Han otorgado 6 premios de oros y un Super oro al queso Savel de la Quesería de Airas Moniz en Chantada (lugo).
Este año las piezas a concurso han sido 895, que para descartar e ir analizando el grueso de ellos, hubo una previa con varias sesiones los días 19 y 20 de marzo en un marco ideal como es la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid (ESHTM). Aunque se premia a los tres primeros de cada categoría, son 100 las piezas que pasaron a la Final celebrada en la inauguración del 38º Salón de Gourmets, el día 7, al final se quedaron en 60 premiados, tres por cada una de las categorías: oro, plata y bronce (Lista de los Oficial de los 60 ganadores) el ganador Absoluto lo supimos el último día del salón el jueves 10 de abril. 


Los astros se unen y reconozco como extremeño sentirme orgullo de nuestra paisana Mª Remedios Carrasco como la Mejor quesera de España 2025, gracias a uno de sus "hijos", el Jabaíno, nacido en su Quesería Jarropa y Sita, situada en uno de los pueblos más bonitos de Extremadura, Zafra. Los otros quesos que elabora también tienen nombre, rostro y personalidad: Paca, Candela, Teta, Paciencia y Humildad. En casi todas las finales han ocurridos detalles mágicos, por derecho los elegidos se lo merecían (dicho también por los mismos compañeros elaboradores) Remedios entre otras muchas, es la impulsora y coordinadora junto a un puñado de valientes, de la mayor Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QueRed) luego, en cierta forma representa a todo un sector donde lo Artesano cobra vida e importancia, las pequeñas producciones artesanas tienen mucho que contar. Asociadas normalmente a territorios rurales suelen tener un atractivo que las hace imprescindibles ir conociéndolas, tal vez como colofón de rutas cercanas, cultura en general donde la visita a una quesería siempre será una experiencia única.
El queso Jabaíno (de Java, la raza azul de gallina extremeña) es un queso elaborado con tecnología láctica-ácida de leche de cabra cruda (gran defensora de esta cultura, con la organización del encuentro Internacional "Leche Cruda") como recuerdo y fruto de su etapa por Francia, aunque llevarse esta técnica a Extremadura tiene otros méritos... La cuestión es que Remedios como veterinaria y enamorada del producto, sabe lo que la leche puede dar de si, y son las propias BAL de la leche tratada con mucho mimo, más la suma de fermentos propios (parte del suero elegido de otra elaboración) los que consiguen que el impuesto de los Ángeles, se quede en la Tierra... Luego vendrá un salado en seco, sal a mano de salinas naturales de Huelva de momento, termina con una capa de carbón alimentario que tiene varias virtuosas funciones, la primera la vista, la más hedonista de los sentidos que nos hace elegir en ocasiones sin terminar de disfrutar, todas las cortezas de sus quesos son activas, es decir, están vivas!!, "Mi queso es la expresión de lo que la leche trae, es importante que la vida se exprese" son comestibles y de necesidad de valoración. Y digo yo, si es de obligado cumplimiento el etiquetar cuando no son comestibles las cortezas (esto es así, por llevar parafinas y otros tipos antifúngicos) a veces viene con letra tan pequeña que cuesta hasta leerlo, pues por qué no lo contrario y en quesos concretos "obligar" a degustar con toda o parte de esas cortezas digamos especiales, que forman parte del conjunto del queso, que al estar vivas tienen la peculiaridad de madurar, de dirigir los procesos finales (transformaciones bioquímicas) hacía el centro, luego, tenemos etapas de degustación con grandes diferencias a otros tipos de quesos, en fin, como resumen si el etiquetado en general no dice lo contrario, merece la pena dar oportunidades a las cortezas.


El remate de los quesos elaborados por Remedios viene con el afinado mientras madura en unas semanas, en una bodega subterránea del siglo XV, lo que hace de su Quesería Jarropa y Sita un atractivo más. Como suma en los conocimientos, donde Remedios es maestra en la divulgación (últimamente, algo menos esta faceta suya) no hemos de olvidar que las dimensiones de un queso y el periodo de maduración, a veces no es fruto de una elección, si no de una condición obligatoria, los quesos lácticos son en la mayoría de las ocasiones (dependerá en gran medida de la humedad existente, que en esta variedad es mucha) de pequeño formato, auto-escurridos, no se suelen prensar, con fechas de consumo óptimo cortas, son quesos delicados que requieren de temperaturas constantes bajas, el mayor tiempo posible, en definitiva joyas lácteas efímeras que debemos saber apreciar y disfrutar con ellxs.
Un último recordatorio, las características específicas de un determinado tipo de queso están condicionadas por diversos factores: Tipo de leche, equilibrio grasa/proteína, microflora específica, coagulante utilizado (las lácticas normalmente nada), qué y cuantos añadidos, curva de acidificación, tecnología de fabricación y de maduración, etc., la interacción de todos estos elementos tiene una gran importancia, ya que de ella depende la obtención de características sensoriales específicas, y la definición del perfil sensorial de cada tipo de queso. Pues resulta, que al Jabalíno tuve el privilegio de valorar junto a grandes compañeros en la Semifinal y en la Final (como Absoluto no, ya que lo eligen 20 jueces) una coincidencia agradable en la que también pude observar el consenso generalizado de los demás jueces-catadores, luego una vez más son estos detalles lo que hace grande el concurso, muy curioso el hecho, para lo bueno o para lo malo, siempre estaremos de acuerdo... supongo es una excepción alimentaria, y que es el queso como producto transmisor el que obliga a que decidamos igual... Maravilloso, por cierto, detalle para experimentar al alcance de todos. El resultado por Categorías, quedaría así.-

CATEGORÍA VACA JOVEN.- 
  1. FONTELAS CREMOSO Javier Piñeiro López, Vilalba, Lugo.
  2. REBOLLÍN DOP Afuega´l Pitu, Agrovaldes, La Espina, Asturias.  
  3. ANZUXAO DOP Arzúa Ulloa, Lácteos Anzuxao, Lalín, Pontevedra. 
QUEINAGA DOP Arzúa Ulloa, Xuga, Lalín, Pontevedra. 
COINGA Tierno DOP Mahón-Menorca, Coop Insular Ganadera de Menorca, Alaior, I.Baleares

CATEGORÍA VACA CURADO.-   
  1. GALMESAN, Galmesano, Arzúa, La Coruña. 
  2. SANTO ANDRÉ CURADO DOP Cebreiro, Carlos Reija Fernández, Castroverde, Lugo.
  3. PALO SANTO DO CAMIÑO, Central Lechera Gallega Cuntis, Pontevedra.
SON PIRIS CURADO DOP Mahón-Menorca, Son Piris, Cuitadella, Islas Baleares. 
MELOUSSA CURADO DOP Mahón-Menorca, Coop Agrícola I Ramadera de Menorca Alaior, Islas Baleares.  

CATEGORÍA CABRA JOVEN LECHE CRUDA.-     
  1. MUSGO DE CAPRA, Aligarma (Elvira García), El Barraco, Ávila.
  2. QUESOS LAS CUEVAS DOP Palmero, Gil Rodríguez Félix Alberto, Puntagorda, Santa Cruz de Tenerife. 
  3. LA PARED DOP Majorero, Ganadería la Pared, La Pared, Las Palmas. 
MONTE NOGUERA CRUDA, Artesanos Peñas Negras de Mora, Mora, Toledo. 
NAVA, Lácteos Las Tres Sierras, Cintruénigo, Navarra. 
 
CATEGORÍA CABRA JOVEN LECHE PASTEURIZADA.-   
  1. QUESO SEMICURADO BIO MONTES DE ALCALÁ DE RAZA PAYOYA, Quesería El Gazul, Alcalá de los Gazules, Cádiz.  
  2. HECHIZO, La Zarcillera, Zarcilla de Ramos, Murcia.  
  3. ZURRÓN BLANCO DE CABRA, Cabraline, Antequera, Málaga.  
TÍO REST CABRA CON ROMERO, Especialidades Lácteas, Caravaca de la Cruz, Murcia.  VILLAVIEJA DOP Murcia al Vino, Queserías Villavieja, Calasparra, Murcia. 

CATEGORÍA CABRA CURADO LECHE CRUDA.-
  1. ROMERO EL BUCARITO, Agroalimentaria El Bucarito, Rota, Cádiz.  
  2. QUESO CURADO EL ROANO ORO, Pedro Giner Reverte, Lorca, Murcia. GOLD CHEESE FROM SPAIN AWARDS  
  3. CABRA CIUDAD DE SANSUEÑA, Lácteas Zamoro, Santibáñez de Vidriales, Zamora.
EMBORRADO EL BUCARITO, Agroalimentaria El Bucarito, Rota, Cádiz.  
PRIMAVERA CORTIJO EL ASERRADERO, López Jiménez Mariano, Alhama de Granada, Granada.

CATEGORÍA CABRA CURADO LECHE PASTEURIZADA.- 
  1. PAJARETE CURADO DE CABRA EN MANTECA, Lopicomo, Villamartín, Cádiz. 
  2. MAXORATA CURADO PIMENTÓN DOP Majorero, Grupo Ganaderos de Fuerteventura, Puerto del Rosario, Las Palmas. GOLD CHEESE FROM SPAIN AWARDS  
  3. FLOR DEL TORCAL, Campyserr, Antequera, Málaga.
QUESO AL ROMERO VILLAVIEJA, Queserías Villavieja, Calasparra, Murcia.  
DON APOLONIO CABRA AÑEJO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, Quesos Don Apolonio, Malagón, Ciudad Real.

CATEGORÍA MEZCLA SEMICURADO.-
  1. SELECTUM SEMICURADO PIMENTÓN, Grupo Ganaderos de Fuerteventura, Puerto del Rosario, Las Palmas.
  2. LOS CAMEROS MEZCLA SEMICURADO, Lácteos Martínez Haro, La Rioja. GOLD CHEESE FROM SPAN AWARDS  
  3. PAJARETE SEMICURADO DE CABRA Y OVEJA, Lopicomo, Villamartín, Cádiz.
SEMI CURADO ARQUEGRAN AGUIMES, Arquegran Aguimes, Aguimes, Las Palmas. 
EL BOSQUEÑO MEZCLA SEMICURADO, Quesos el Bosqueño, El Bosque, Cádiz.  


CATEGORÍA MEZCLA CURADO.-    
  1. LA HORTELANA AL ROMERO CURADO MEZCLA, Caprina del Guadalhorce, Coop Coin, Málaga. 
  2. LAVEGA 50-50, Agropecuaria Saldañesa Tecnipec, Saldaña, Palencia. 
  3. CONDE DUQUE IBÉRICO CURADO, Industrias Lácteas San Vicente, Navatejera, León.
REVILLA QUESO IBÉRICO, Quesos Revilla, Coreses, Zamora.
LOMO GALLEGO MEZCLA, Quesos Frescos Lomo Gallego, Telde, Las Palmas.

CATEGORÍA PASTA BLANDA CORTEZA ENMOHECIDA.- 
  1. HOMENAJE, Formatgeria Granja Rinya, Picassent, Valencia.  
  2. MUU...KA, Iztueta Elkartea, Lazkao, Guipúzcoa.  
  3. GEVALO, Quesería de la Jara, La Nava de Ricomalillo, Toledo.
IZÁN SUAVE TERCIOPELO, Sabores de Tallante, Cartagena, Murcia.  
NÉBOA AFINADO, Quintián, O Páramo, Lugo.

CATEGORÍA PASTA BLANDA CORTEZA LAVADA.- 
  1. BOMBÓN RUFINO, Quesos Rufino, Oliva de la Frontera, Badajoz. 
  2. MUSGO DE CAPRA, Aligarma, El Barraco, Ávila. 
  3. SIERRA LA SOLANA LAVADA, Quesería 1605, Herencia, Ciudad Real.
OSADO, Fontecha Framit Industries, Marjaliza, Toledo. 
PUIGPEDRÓS, La Verneda 2007 (Moli de Ger), Ger, Gerona.

CATEGORÍA PASTA BLANDA COAGULANTE VEGETAL CARDO.-   
  1. LA RETORTA, Finca Pascualete, Trujillo, Cáceres. GOLD CHEESE FROM SPAIN AWARDS 
  2. CREMOSITOS DEL ZÚJAR, Arteserena, Campanario, Badajoz.  
  3. CAÑAREJAL CREMOSO MINI, Cañarejal, Pollos, Valladolid.
TORTA DE BARROS MINI, Quesería Tierra de Barros, Villafranca de los Barros, Badajoz.  DEHESA REAL 800 g. Comarcal Agrícola Ganadera De Castuera, Castuera, Badajoz.

CATEGORÍA OVEJA SEMICURADO LECHE CRUDA.- 
  1. GAZTAÑADITXULO DOP Idiazábal, Ander Barandiaran Mujika, Idiazábal, Guipúzcoa.
  2. VILLAREJO SEMICURADO MIEL Y OREGANO, Quesos Artesanos Villarejo, Villarejo de Fuentes, Cuenca.  
  3. BAZTARRIKA DOP Idiazábal, Baztarrika, Gabiria, Guipúzcoa.
FINCA LA CUADRA SEMICURADO DOP MANCHEGO, Agroalimentaria Finca La Cuadra, Albacete.
MARANTONA DOP Manchego, Quesos La Casota, La Solana, Ciudad Real.

CATEGORÍA OVEJA SEMICURADO LECHE PASTEURIZADA.- 
  1. MONTESCUSA SEMICURADO DOP Manchego, Quesos Lominchar, Corral de Almaguer, Toledo.  
  2. PAJARETE SEMICURADO DE OVEJA, Lopicomo, Villamartín, Cádiz.  
  3. CABESOTA FLORES COMESTIBLES, Cabesota, Bolaños de Calatrava, Ciudad Real.
PAYOYO SEMICURADO DE OVEJA, Queso Payoyo, Villaluenga del Rosario, Cádiz.  
LA ANTIGUA QUESERÍA OVEJA SEMICURADO, Juan David García Fernández, Mora, Toledo. 

CATEGORÍA OVEJA CURADO LECHE CRUDA.- 
  1. FINCA LA CRUZ CURADO, Aldonza, Villamayor de Calatrava, Ciudad Real.  
  2. OJOS DEL GUADIANA CURADO DOP Manchego, Daimiel, Ciudad Real.  
  3. DON ANGEL CURADO, Quesos Los Vázquez, Castilleja del Campo, Sevilla.
QUESO DE OVEJA ARTESANO CURADO EN ACEITE, Juan D. García Fernández, Mora, Toledo.
LA MUEDA CURADO, Jenifer Alarcón Fernández, Santa Cruz de la Zarza, Toledo. 


CATEGORÍA OVEJA CURADO LECHE PASTEURIZADA.- 
  1. JUANA OVEJA CURADO, Consorcio de Promoción el Ovino, Villalpando, Zamora.   
  2. QUESO OVEJA CURADO ENCINASOLA, Quesos Encinasola, Porzuna, Ciudad Real.
  3. PAJARETE CURADO DE OVEJA EN MANTECA, Lopicomo, Villamartín, Cádiz.
ENTREPINARES TORREFACTO IGP Castellano, Grupo Entrepinares, Valladolid.
MONTESCUSA CURADO DOP Manchego, Quesos Lominchar, Corral de Almaguer, Toledo.

CATEGORÍA OVEJA AÑEJO.-
  1. EL PESEBRE “ELEUTERIO OLIVARES”, DOP Manchego, Quesera Campo Rus, Santa María del Campo Rus, Cuenca.   
  2. VILLAREJO AÑEJO MADURADO EN MIEL Y ORÉGANO, Quesos Artesanos Villarejo, Villarejo de Fuentes, Cuenca. GOLD CHEEESE FROM SPAIN AWARDS   
  3. REVILLA AÑEJO DOP Zamorano, Quesos Revilla, Coreses, Zamora.
ARISCADO VIEJO DOP Manchego, Quesos Lominchar, Corral de Almaguer, Toledo.
LAS TERCERAS VIEJO DOP Manchego, Alcalaten, Cózar, Ciudad Real. 

CATEGORÍA AFINADOS COAGULACIÓN LÁCTICA.-  
  1. JABAÍNO, María Remedios Carrasco Sánchez, Zafra, Badajoz.   
  2. VALLEOSCURO, Lácteos Romero Peláez (Quesos & Besos), Guarromán, Jaén.  
  3. MOLUENGO, Quesos La Rueda del Cabriel, Villamalea, Albacete.
TOSCAT, Larbreda, Sant Martí de Llémena, Gerona. 
QUESO DE AUTOR XABIER AIZPEOLEA, Buruaga Arditegia, Etxebarri-Ibiña, Álava.

CATEGORÍA AZULES ENMOHECIDO INTERNO.- 
  1. CAMPOBIO, Campoastur Productos y Servicios Sdad Coop Asturiana, Otur-Valdés, Asturias.
  2. SAVEL, Airas Moniz, Chantada, Lugo. GOLD CHEESE FROM SPAIN AWARDS  
  3. AZUL RENY PICOT VACA-OVEJA, Lácteas Castellano Leonesas, Fresno de la Ribera, Zamora.
ESKUTXI, Urruela, Resplasiza-Ayala, Álava.  
BLAU DE JUTGLAR, Majo Grau Agrícola, Olost, Barcelona.

CATEGORÍA AHUMADOS.- 
  1. CREMOSITOS DEL ZÚJAR AHUMADO EN FRÍO, Arteserena, Campanario, Badajoz.
  2. CATADOIRO DOP San Simón da Costa, María Olga Riveira Requeijo, San Simón-Vilalba, Lugo.  
  3. GOINE GAZTAK DOP Idiazábal, Goine Berria, Asteasu, Guipúzcoa.
AS FONTELAS DOP San Simon da Costa, Javier Piñeiro López, Vilalba, Lugo.
KAMIKU AHUMADO, Ardiarana, Legasa, Navarra. 

CATEGORÍA CON CONDIMENTOS EN SU INTERIOR.- 
  1. CAMPOLLANO CON MIEL Y TOMILLO, Food Manchegos, Poblete, Ciudad Real.  
  2. GRANIZO 2.0, Quesos La Rueda del Cabriel, Villamalea, Albacete.
  3. PASTURA CON TRUFA, Finca Pascualete, Trujillo, Cáceres.
ARTEQUESO OVEJA ESPECIADO AL VINO BLANCO, Artequeso Quesos Manchegos, Tembleque, Toledo.
CREMOSITOS DEL ZÚJAR ESCAMAS DE PIMENTÓN AHUMADO, Arteserena, Campanario, Badajoz.  


Un año más he tenido el privilegio de participar como juez-catador, con ello me siento agraciado y en cierta forma con parte de responsabilidad hacía nuestros elaboradores-productores queseros. En la previa o semifinal de GourmetQuesos celebrada el 19 y 20 estuve valorando con los compañeros del año pasado (sexto sentido quesero), esta coincidencia se suma al equilibrado de nuestras valoraciones, existe compenetración y ello facilita los resultados, también es cierto que otros jueces en la misma situación, comentaban, que al repetir con compañeros se perdían oportunidades de conocer a mas catadores (a tener en cuenta estas reflexiones). Así pues de jefe de mesa estaba Antero M. Murillo, de jueces catadores David de Santiago, Luis Vida Navarro, y nuestra amiga Vanessa Cruz Rebollo, quesera y empresaria con tienda de moda en Sevilla (QuesoQueso).
Total, en esta semifinal de GourmetQuesos en nuestra mesa se cató: Quesos de pasta blanda corteza enmohecida, de unas 11 piezas solo pasaron dos de los 80 puntos (100 es el máximo) al parecer en alguno según comenta Antero se usan fermentos termófilos (asociado a los prensados con grandes ojos) encontramos quesos característicos de poco tiempo de vida, con notas a nata, alcoholes y a kéfir. También otra tanda de Leche cruda de cabra curado y oveja curado leche cruda, siento tener que decirlo pero con la excepción de la presentación (corteza e interior) casi todos estuvieron muy flojos en las valoraciones de olor, textura en boca y la que más puntúa, el conjunto olfato-gustativo, creo solo pasó a la final uno de cada. Los de cabra gran número presentaban acidez pronunciada (lo que hace pensar que la curva de acidez-pH no ha sido la correcta) alguno gomoso, con cierta humedad teniendo en cuenta la categoría, también notas agradables caramelizadas y equilibrio en el posible afinado en muchos, los de oveja las notas negativas vienen lo primero por no destacar, siendo los quesos más representativos de este país, muchos estuvieron planos, pocos salados y otros con cierto amargor que hace pensar (y dudar) sobre el trato con la leche cruda.
Al día siguiente se valoraron Quesos con condimento en su interior, una categoría que hay que andar fino en las valoraciones por el extra de juzgar a los añadidos, no solo en el interior, también desde la corteza y los posibles friegas con alcoholes y otras infusiones para transmitir en algunos quesos, están de moda los de flores (en breve haré pruebas personales) es decir, los recubiertos con diferentes flores secas. Otra tanda de Quesos de mezcla curado, también de los más representativos, en peso y con las marcas del cincho (fruto de la cultura material de los pastores) alguno con notas negativas picantes por la intensidad, y duración de esta sensación, en la semifinal del 2020 profundicé algo sobre esta categoría con notas de Concha Chamorro (estuvo de visita por GourmetQuesos) de como probablemente acertar con las cantidades más o menos exactas de estas mezclas de leche (Semifinal 11ª edición). Terminamos con otra categoría de Quesos de oveja añejos, uummm.... mejorables, por supuesto todos sobresalientes en la presentación, pero les faltan transmitir a muchos, otros nos transportaron a territorios concretos, en fin, aunque se intenta no ser quisquillosos en las valoraciones, les faltan punch, un poco más de afinado y toques (incluido algunos de volteo) que les aporten, 2 o 3 pasaron por cada categoría, es decir, con más de los 80 puntos necesarios.
  

Y llegamos a la Final de GoumetQuesos2.0 2025 en su 15ª edición, se celebró el lunes 7 de abril en el Ifema de Madrid, coincidiendo con su padrino la 38º del Salón Goumets, que este año han ampliado espacio por las nuevas "promesas" en la alimentación de calidad, por cierto, según comentan con datos desde el Salón Goumets, el mejor de su historia. Ese día valoramos los 100 quesos semifinalistas para puntuar por el oro, plata y bronce o primer, segundo y tercer puesto en cada una de las 20 Categorías al Concurso, con lo que 60 Quesos fueron premiados, y 40 estuvieron disfrutándolo unas semanas, no obstante, este servidor, amante del producto los tiene muy en cuenta por que están entre "los 100 elegidos", de hecho se produce algo muy curioso (cierto es que son las menos, vamos, contados las piezas) que quesos que se valoraron algo altos en la semifinal, al llegar a la final (y no cuentan otros factores, ojo, no podemos echarle las culpas a otras circunstancias) nos extraña a todos algo de bajón, principalmente en la valoración que más puntúa, la del conjunto olfato-gustativo, una anécdota más. En mi mesa como he comentado se cató las Categorías de Lácticas, Ahumados (también vimos venir al ganador, las totita ahumada en frío por la empresa extremeña de Campanario Arteserena) Cabra joven y Oveja semicurado, los dos de leche cruda. Yo creo que encima de estar en la final, que nos tocaran estos cinco quesos por Categoría, fue un autentico gozo y suerte, donde intervienen muchas sensaciones, incluida la del sexto sentido quesero, que en mi caso me obliga a decir una vez más (Quesos Apostolados): "Gloria a Dios en el Cielo, que en la Tierra ya está el Queso", en aras de una Semana Santa quesera. 
Comento mi posible otro titular por ser de interés social: El Cuarto Poder, el poder quesero, por aquello de que la transformación de la leche en queso generalmente comprende cuatro etapas: La coagulación, el desuerado, el salado y el afinado o maduración. Con la variación de los parámetros tecnológicos de estas etapas, se puede obtener gran diversidad de quesos. Dicho queda... 
Que todxs lo disfrutemos con salud.   Miguel A. Frías

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario