Bandeja-tabla de quesos europeos como el Gouda al chili, Masdam, Blue Stilton, Cheddar, Comté, Munster y el belga Herve. |
El análisis sensorial tiene sus inicios como base en la psicología, los sentidos despiertan con el nacimiento, para que llegue a conseguirse por entero es imprescindible la ejercitación desde la edad más temprana a base de una acción didáctica adecuada y compleja. La actividad sensorial siempre es una experiencia personal, por lo que los ejercicios sensoriales serán forzosamente ejercicios individuales, hay que adiestrarse desde muy temprano a mirar, a observar, a escudriñar, a descubrir, a sentir curiosidad y a apropiarse intelectualmente de todo lo que los sentidos le pueden ir suministrando. Las impresiones sensoriales de los consumidores de alimentos comienzan en el lugar de compra, donde la selección de alimentos está determinada por los sentidos de la vista, olfato, tacto y en algunos casos el gusto, durante la compra se observa su preparación, el costo del producto, el envoltorio, apariencia natural, formas, color, etc., son factores que influyen sobre la impresión total del consumidor hacia un producto. En los principios de la cata de algunos alimentos y bebidas como pueden ser el aceite, vino o quesos, hay que recordar que son productos alimenticios con unas propiedades organolépticas que conviven con más sensaciones, el arte de catar resulta muy complejo, no obstante el prestar atención, evaluar detenidamente un alimento-bebida cuando lo estamos degustando, nos permite tomar conciencia y apreciar matices que nos hacen disfrutar con más intensidad de aquello que estamos evaluando. El análisis sensorial es aplicable en muchos sectores, tales como desarrollo y mejoramiento de productos, control de calidad, estudios sobre almacenamiento o desarrollo de procesos, etc., hay gente experta que vive durante muchos años de catar-valorar un solo producto.
Quesos y queserías de España, La Peral, Retorta Pascualete, Palo Santo y Cebreiro gallegos, Fuego al pitu, Idiazabal, Pico Melero (granja Sardón), Cervezuela (Quesería Cabezuela), Cremoso Cañarejal y Los Nogales de Badajoz. |
- Vista: Para detectar la apariencia, la botella, forma, color, transparencia, posos, etc.
- Oído: En donde se puede detectar el descorche de la botella, que puede ser por presión, en el caso de los espumantes y por depresión en el caso de los vinos tranquilos, y aquellos que no tienen el suficiente gas, en el queso a la hora de masticarlo, las tirosinas o cristales.
- Olfato: Este es el sentido más complejo a los efectos de un estudio para la degustación. Para producir olores, las sustancias volátiles deben ser solubles en la mucosa del bulbo olfativo. La nariz es sólo un conducto, no es el órgano olfativo. Hay percepción de olores por vía nasal directa y vía nasal indirecta, retrogusto.
- Gusto: Dentro de la boca actúan los sentidos del gusto, con la lengua, del tacto, con la superficie interna de la boca y del olfato, por vía nasal indirecta o retronasal, con el bulbo olfativo.
Pizarra de quesos españoles, Retorta de Finca Pascualete, Idiazabal, Pico Melero, La Peral y Los Nogales. |
Dos gallegos con mucha tradición, Palo Santo y Cebreiro. |
Podemos encontrar tres tipos de análisis en la degustación, dependiendo de la finalidad y del número de personas implicadas: Análisis descriptivo o analítica, esta tiene por objetivo separar, ordenar y finalmente dentro de lo posible identificar las impresiones dominantes. Es la interpretación de un conjunto de sensaciones que se perciben simultánea o sucesivamente, la suele realizar un número de catadores-probadores entre 10-25 personas, Análisis discriminativo o técnico, pretende juzgar las cualidades comerciales del producto, siendo exclusiva y eliminatoria, ya que debe evaluar si tiene o no el nivel de cualidad que se pretende y debe permitir apreciar los defectos conociendo su causa, se analiza las diferencias existentes entre dos producto, compuesto entre 25-50 personas, Análisis del consumidor o hedónica, se avalúa si el producto gusta-agrada o no, no suelen estar entrenados como en los otros dos casos, y el nº de participantes es más elevado, entre 50-100 personas.
Quesos europeos con acompañamientos de delicias turcas y dulce de guayaba para enamorar. |
Formas, cortes, orden y complementos para revalorizar lo que importa... el Queso. |
Combinación de quesos europeos y españoles, como Gouda, Comté, Cheddar, Retorta extremeña, Idiazabal, Cervezuela y Los Nogales. |
Detalles que pueden ser diferenciadores en la elaboración de productos lácteos y quesos, actualmente pocos son los elaboradores que hacen un producto continuado desde el ordeño (sería una opción de calidad), normalmente la leche siempre se enfría hasta su procesamiento en diferentes productos lácteos, mientras, permanece refrigerada a bajas temperaturas 2-6º C. (no más de 48 h. sería lo ideal), la sal como aditivo es necesario para entre otras frenar la carga bacteriana, ralentizar el desarrollo ácido y conservar el producto, puede y debería ser tratada como un detalle más, por ejemplo la D.O.P. el Palmero lo tiene registrado como sal de la propia isla, en España tenemos salinas también de interior con una enorme calidad, que perfectamente se pueden introducir en quesos acordes a altos niveles artesanos y de autor (tal vez sinergias entre territorios, por aquello de unir productos), también ayuda a la identidad del lugar y con ello del queso la utilización como fermentos el suero de una elaboración anterior y por supuesto el uso de leche cruda que contiene la flora y cepas del lugar.
Como un auténtico Cheesemonger tengo la necesidad de narrar, divulgar, contar historias, leyendas y anécdotas de cada queso, del lugar, el pueblo o comarca donde se elabora, de los animales y razas concretas, de su alimentación y como influye en las cualidades de la leche, de la época o estación que como los humanos tienen sus peculiaridades, de los procesos, algo sobre la magia de la coagulación, del elaborador y de los que le rodean, etc. El nacimiento de cada queso sucede muchas veces por motivos etnológicos, sociales o de casualidad, muchos de los nombres de los quesos van asociados a su lugar de origen, como curiosidad está el queso Roquefort como el primer queso en tener D.O.P. Por otro lado en nuestro País, hasta hace poco era el queso Palmero de leche de cabra el que tenia mayor peso, hasta unos 15 kg., actualmente hay varias queserías que elaboran quesos de gran tamaño por ejemplo la quesería-granja Cantagrullas en Ramiro (Valladolid), desde donde nuestro amigo Rubén Valbuena & Cía., nos deleitan con quesos de hasta 60 kg. de leche de vaca (potente y sabroso de nombre Cheddar 40) y otras variedades, actualmente han apostado en este tamaño por los de leche de oveja y con maduración cercana a los tres años, también la quesería La Cabezuela, en Fresnedilla de la oliva (Madrid) elabora además de otras variedades, y solo de vez en cuando quesos cercanos a los 40 kg. del tipo cheddar, son muchos los detalles que las nuevas queserías están ofreciendo, a destacar la variedad quesera (los azules por toda la península) y la noble labor y empeño en la divulgación del oficio quesero, entre numerosas iniciativas que iremos apuntando, como la que se celebrará el próximo 18 de febrero en el castillo de Fuensaldaña (Valladolid), que con el nombre "Tierra de Quesos", pretende ser un espacio creativo mediante el intercambio de experiencias, ideas, puntos de vista, etc., y con la participación de figuras representativas provenientes del panorama quesero internacional, quienes debatirán desde un punto de vista analítico, a demás de profundizar en temas queseros para comprender la realidad del sector, los cambios que acaecen y los que están por venir, espacios para la degustación compra-venta y charlas-coloquios.
“Cada cual... Cada cual... que elija su Queeessssooo”
Antes de elegir uno o varios quesos, solos o con el consejo-recomendación del que nos lo vende, un penúltimo recordatorio a sumar a los conocimientos de cada uno, la alimentación, y en consecuencia la productividad del ganado, se basa principalmente en la utilización de los pastos, que dependen en gran medida del clima, (que bien le viene la lluvia al Gobierno y a las eléctricas...) lo que determina la irregularidad y el carácter estacional de la producción lechera. En España la mayor parte de los quesos son de pasta dura o semidura (aunque tiende a ir cambiando, muy despacio) y habitualmente la maduración es media o larga. Las características específicas de un determinado tipo de queso están condicionadas por diversos factores: tipo de leche, microflora específica, cuajo utilizado, tecnología de fabricación y de maduración, etc., la interacción de todos estos elementos tiene una gran importancia, ya que de ella depende la obtención de características sensoriales específicas y la definición del perfil sensorial de cada tipo de queso.
Los quesos como producto, llevan implícitas muchas más cosas que su composición nutritiva, son una expresión del territorio donde se producen y son el resultado de la experiencia de generaciones de personas que por diferentes circunstancias han perpetuado un modo de hacer, la variedad actual quesera contribuye a ello. Los gustos son muy variables y personales, lo cierto es que lo que me pueda gustar a mi, no tiene por qué gustarle a mi pareja (de hecho es así), en este País están algo definidos, tenemos unas generaciones que han crecido con unos quesos concretos y reconozco que es más difícil sacarlos de ese entorno, me refiero a los quesos de pasta dura, madurados, viejos (también en aceites), fuertes y/o picantes (no deben aparecer al principio y son debido al enranciamiento de las grasas), o los de pasta blanda de vaca y algunos de corteza lavada o con mohos, cada comunidad o territorio elige uno o dos de la decenas de variedades posibles, la excepción las encontramos en las nuevas generaciones (aquí se debe de insistir) que van a crecer con los “antiguos” y nuevos quesos, elaborados por las nuevas queserías principalmente, entiendo que lo suyo es mantener lo existente y potenciar las nuevas variedades en todos los ámbitos sociales y culturales, no va a ser fácil, por que hasta en esto nos llevan ventaja, por lo que toda iniciativa en la que participe el queso, se vuelve necesaria e imprescindible, pero sin miedo y con constancia llegaremos a donde nos propongamos, sin duda nos ayudarán detalles como que somos los segundos de la UE en extensión territorial, con una diversidad geográfica y paisajística, variedad climática, tradiciones como la transhumancia y trasterminancia, y numerosas razas de animales, tanto lecheras como en peligro de extinción, las 27 D.O. actuales complementan la oferta quesera.
"Que la ciencia haga ver a la sociedad que un modelo de vida más equilibrado, menos contaminante y sostenible es posible", de Francisco de Asís Ruiz M., coordinador entre numerosas aptitudes del libro que ha inspirado este post. Bueno, queda muchísimo que seguir contando en este mundo mágico de la gastronomía en general y de la cultura quesera en particular, hasta la próxima, salud para todos. Miguel A. Frías
BIBLIOGRAFÍA: “La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y la Práctica”. Antonio Anzaldua, Editorial Acribia S.A. Zaragoza. WIKIBOOK.org análisis sensorial (texto completo). "Los cien quesos españoles" Enric Canut, Salvat Ed. s.a. (2000), Magrama, Alimentación.es, enciclopedia de los alimentos. "Guía para la evaluación sensorial de la textura de quesos" Programa AIR 2039/COST 95 de la Comunidad Europea, entre numerosos colaboradores D. Luis Herrero y D. José R. Aguiriano (Descargable pdf.). "El análisis sensorial de los quesos: Tecnología de los alimentos", Dña. Mª Concepción Chamorro y Manuel M. Losada, Mundi-prensa libros s.a. (2002)."El arte de narrar la historia, aromas y sabores del queso" Ed. Agrícola y Magrama, con varios autores, destacando al Dr. Fº de Asís Ruiz también como coordinador (2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario